La tecnología de las impresoras 3D ha tomado dimensiones inimaginables, su campo de acción ha llegado a la moda, a la ingeniería y hasta la medicina. Pero en esta oportunidad, están al servicio de la arquitectura y no con cualquier material…
El estudio de arquitectos Mario Cucinella en fusión con la empresa que utiliza esta tecnología 3D WASP (World’s Advanced Saving Project), han construido el primero prototipo de vivienda sostenible, impreso completamente en 3D y utilizando como material la arcilla del lugar.
Esta vivienda ha sido bautizada TECLA, tomando como inspiración una de las ciudades invisibles de Italo Calvino, la ciudad en continua construcción. Además, coincide con la unión de las palabras en inglés technology (tecnología) y clay (arcilla).
Tecla y WASP también se han inspirado en la avispa alfarera, cuyas colmenas se construían de manera parecida, con arcilla y en forma circular.

Este prototipo ubicado en Massa, Italia, combina las antiguas técnicas de construcción con la tecnología productiva del siglo XXI y es adaptable a cualquier clima y contexto.
Se trata de dos cúpulas conectadas que cuentan con un área de estar abierta y un dormitorio con baño. Se suma al diseño ecológico el tratamiento de aguas grises y la cosecha de agua de lluvia para su uso en el jardín. Cuenta además, con paneles solares que brindan a la vivienda energía limpia.
La construcción de TECLA casi no genera emisiones porque utiliza íntegramente recursos locales sin generar residuos. Junto al uso de arcilla cruda es un ejemplo pionero de vivienda baja en carbono, sentando así las bases para la creación de hábitats sostenibles cada vez más eficientes.
¿Cómo es el proceso de la casa 3D?

La casa se realizó con varias impresoras 3D colaborativas funcionando al mismo tiempo y ofreciendo un alcance de gran escala.
El proceso de construcción consta de varias impresoras 3D y un sistema para recoger y mezclar los materiales. Dos brazos de impresión sincronizados están coordinados por el software propietario de WASP durante la construcción. El software es una síntesis de años de investigación que han conducido a la formación digital de materia informe.
TECLA se puede imprimir en 200 horas mediante códigos G, utilizando 350 capas de 12mm ( 150 km de extrusión).
Ecoportal.net