“No existe trastorno de déficit de atención, solo niños aburridos”

La autora de “rEDUvolution” afirma durante la entrevista que “no existe Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), solo niños aburridos en clase“, a sabiendas de que ha entrado en terreno cuanto menos, espinoso.

A María Acaso, también directora de la Escuela de Educación Disruptiva (EED) de la Fundación Telefónica, no le importa la controversia que generará el titular, porque está absolutamente convencida de ello.

A su juicio, “medicar con anfetaminas a niños de dos años con un supuesto TDAH para que se concentren es, sencillamente, una barbaridad“. “¿No sería mejor pensar en cambiar la educación que reciben?“, se pregunta en alto esta docente. “Resulta ya un lugar común hablar de la obsolescencia del sistema educativo actual y de la apremiante necesidad de realizar un cambio tanto de contenidos como de metodología, de romper el pasado pero… ¿cómo hacerlo?“.

—En rEDUvolution, su último y provocador libro publicado por editorial Paidos, propone realizar un cambio de paradigma. ¿Es que está mal?

—No es que esté mal, es que no sirve. Los niños van con sus Mp3, sus móviles 3G… y su flauta dulce. ¡Por favor! Ha cambiado todo, y sobre todo lo que tiene que ver con la gestión del conocimiento. Igual que un médico no puede operar sin anestesia, como en el siglo XIX, hoy no se puede aprender con una lección tradicional, donde lo único que se consigue es una educación bulímica, donde te atracas de información que vomitas el día del examen y a los tres segundos cuando has salido por la puerta has olvidado todo. Ese es el paradigma al que te lleva una educación tradicional. Hay que ir hacia una educación experiencial, motivadora, activa… Mientras que en otras disciplinas está super aceptado que el inconsciente lo que hace es modificar todo el proceso de absorción de datos, en pedagogía no. A día de hoy parece que todos los alumnos tienen que entender la clase de la misma manera, coger los mismos apuntes y decirlo igual durante el examen. El primer paso para la rEDUvolution es admitir que esto no es así. Como profesores aceptaremos que nosotros enseñamos y que los alumnos aprenden otras cosas. Tu das una clase a veinte personas y cada uno va a elaborar según su propia biografía, su creatividad, sus conocimientos… un discurso diferente. Eso es el hecho educativo.

—¿Qué supone aceptar eso?

—Ya no tiene mucho sentido programar por objetivos, porque no se van a cumplir. Quizás sea mejor elaborar en lugar de pequeños objetivos grandes metas, abiertas y flexibles.

—Su rEDUvolution conlleva aceptar las pedagogías invisibles. ¿A qué se refiere?

—Aceptar que se aprende más de lo no es explícito que de lo que es explícito. Lo explícito es lo que el profesor dice, el libro de texto, el «Power point»… pero luego hay montones de cosas desde la iluminación de la clase, cómo va vestido el profesor, o cómo está organizado el aula que nos está dando mucha más información que lo que nos está diciendo este. Todo lo referente a las pedagogías invisibles se obvia en la pedagogía tradicional y hay que recuperarlo.

—¿Cuál debe ser el papel del profesor en esta nueva pedagogía?

—Su papel debe entenderse como un productor cultural, como un artista. Debe saber coger conceptos y «remixearlos», entendiendo como «remixear» el sistema de producción contemporánea. Eso no es copiar. Es relacionar. Y crear tu «playlist» de la clase.

—Usted propone empezar por cambiar la función del profesor, al que se refiere como “coacher”.

—Sí, el profesor debería priorizar la agenda de tus alumnos por encima de todas las cosas, especialmente por encima del centro, del sistema educativo, de tu propia agenda. en la educación tradicional el profesor impone todo, los contenidos, las formas, las metodologías, y ahora creo que debería ser muy importante aprovechar los saberes de los alumnos e incorporarlos al revés. Qué le interesa al alumno por encima de qué le interesa al profesor. Nos referimos a las ocho inteligencias de Howard Gardner.

—Eso es una utopía, tanto si tienes cinco alumnos como si tienes diez, pero mucho más si tienes treinta.

—En cualquier caso, lo que sí que hacen los profesores es negar los intereses de los alumnos. No se trata tanto de hacer treinta clases distintas, si no de decir, voy a intentar ver qué es lo que les interesa a los alumnos y de incorporarlo al aula, en general. Si les interesa el fútbol, a lo mejor puedo incorporar este deporte como recurso para explicar las matemáticas. Enseñar videoarte a los adolescentes es muy difícil, pero si les enseñas videoarte a partir de videoclips es muy fácil. Creo que los niños, los adolescentes, tienen intereses, entonces, el profesor creativo es capaz de encontrar ese link.

—¿Por eso señala la creatividad del profesorado como cualidad indispensable?

—Siempre se habla de la creatividad del alumno, pero me parece fundamental la creatividad del profesor, pero por encima de sus competencias y de sus conocimientos, un profesor creativo va a llegar a todo y va a realizar unas unidades didácticas maravillosas. Se va a olvidar del libro de texto y va a crear unas experiencias increíbles.

—Debería cambiar su formación también.

—Sí, claro. El problema que yo veo en la pedagogía es que se lleva a cabo un proceso de reproducción en la formación del profesorado. Te pasas media vida quejándote de tus profesores pero cuando tú te conviertes en uno vuelves a hacer lo mismo. Un docente novel, supertemeroso, se mete en un aula de Secundaria con cuarenta adolescentes y no sabe qué hacer y se hace el duro, sin darse cuenta de que lo que tiene que hacer es lo contrario.

—¿Dónde queda la Ley de Autoridad del profesor, tan necesaria en algunos casos incluso de agresión al maestro por parte del estudiante?

—Pedagogía y poder… En una estructura de control… No sólo hay que parecer democrático sino que hay que serlo. Todos somos democráticos de boquilla. Luego llegamos al aula y somos autoritarios. Si estamos hablando de democracia, no puedes llegar y hacer un monólogo. O no puedes hablar de democracia y subirte a una tarima.

—¿Qué estrategias de cambio propone para acabar con éxito con estas rigideces?

—La primera de ellas es crear en clase una «comunidad», en lugar de la antagonía “profesor y estudiante”, que además en este momento en que el estudiante tiene muchos conocimientos pro ejemplo de tecnología, ¿que vas a hacer? En la idea de la comunidad, entra el profesor como “coach”(entrenador), como acompañante, pero es que ni siquiera es un acompañante, los profesores y estudiantes como “coachers” (entrenadores) unos de otros. Si tu tratas al alumno más como un igual, y le das más poder, sus problemas se reducen. Esos problemas aumentan cuanto más autoritario es el sistema. Si tu a un alumno le das responsabilidad, todo mejora. Si le obligas y le das disciplina solamente, al final surge el miedo. Hay que recuperar los afectos en el aula, son muy importantes.

TDAH, niños, trastornos, educación, profesores, docentes, escuela

Habitar el aula

—¿Qué es y cuál es la máxima del “edupunk”, al que usted hace referencia?

–Más que una metodología es un nombre, un paraguas donde se recogen todas las metodologías que no son la metodología tradicional. La máxima es que tu no puedes cambiar los contenidos sin cambiar la arquitectura pedagógica. No puedes abogar por una educación diferente mediante una lección magistral. No puedes dar una clase con un mobiliario industrial si quieres hacer una clase orgánica. Hay que revisar el formato y cambiarlo.

–También habla usted de habitar la clase.

–Claro, la pedagogía es mente, pero también es cuerpo. ¿Cómo se entiende el cuerpo en el acto pedagógico? Sentado (horas), sumiso… No es que haya niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH), lo que hay es niños aburridos. Es un problema superserio, cómo se está medicando de forma a lo bestia, con anfetaminas, a niños desde los dos años. Menos medicina y más rEDUvolution. Es un problema terrible que vemos cada vez más, si se cambiara el sistema te aseguro que habría menos TDAH. No hay que medicar a los niños, que simplemente se quieren mover, sino cambiar el sistema.

–¿Lo más próximo que tenemos a este sistema es la metodología por proyectos?

—Sí. Definitivamente sí, pero en España hay muy poca oferta en educación alternativa.

—¿Están justificadas para usted las huelgas del profesorado y las manifestaciones?

—Lo que indican ambos actos es que la gente está pidiendo una rEDUvolution. Están pidiendo a gritos que el profesorado esté mejor pagado, bien considerado, bien formado… como en el modelo finlandés, donde la clave está en el profesor.

—Los profesores finlandeses también se lo ha ganado. Al parecer son los mejores de la promoción, y luego pasan evoluciones continuas.

—Es cierto, el profesor finlandés está muy bien formado, es la élite. Pero también está súper reconocido socialmente. En cambio aquí la labor del profesor está desprestigiada, precarizada… El problema fundamental es la formación del profesor.

—¿Y cómo se soluciona eso?

—Cambiando el sistema. Nota de corte para pedagogía, igual que en una ingeniería.

Sinopsis de rEDUvolution

TDAH, niños, trastornos, educación, profesores, docentes, escuela

Actualmente asistimos día a día a situaciones que hace tan solo unos años nos hubieran parecido inverosímiles y, mientras que todo se transforma, el mundo de la educación permanece igual, anclado en un paradigma más cercano al siglo XIX y a la producción industrial que a las dinámicas propias del siglo XXI. Es necesario que iniciemos la #rEDUvolution o, lo que desde hace algún tiempo se conoce como la revolución educativa.

El término rEDUvolution mediante la mezcla de los términos revolución y educación apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos a través de cinco ejes clave:

Aceptar que lo que enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. Cambiar las dinámicas de poder. Habitar el aula. Pasar del simulacro a la experiencia.Dejar de evaluar para pasar a investigar.

Escrito con un lenguaje directo y nada académico, en rEDUvolution encontrarás un texto donde el lenguaje visual aporta tanto conocimiento como el lenguaje escrito. Asimismo, se incluyen una serie de propuestas que pretenden provocar el siempre difícil paso de la teoría a la práctica mediante la participación del lector o lectora en el propio libro.

¡Adelante! Es la hora de que empieces tu propia #rEDUvolution.

Ecoportal.net

Fuente

1 comentario en «“No existe trastorno de déficit de atención, solo niños aburridos”»

  1. No culpémos solo a la parte pedagógica del no aprendizaje de l@s niñ@s. Hay varios factores causantes de “este aburrimiento” y desinterés por aprender.
    Todos apuntan a que los profesores son malos pedagogos y no utilizan buenas estrategias de aprendizajes, pero nadie se pregunta ¿qué actividades realiza un niñ@ en “su casa”, a diario?. Ese niñ@, ¿”juega”?. Ese niñ@ ¿”conversa para desarrollar su vocabulario”?. Ese niñ@, ¿”socializa con otros niñ@s del sector donde vive”?. Ese niñ@, ¿”se alimenta correctamente”?. Ese niñ@, ¿”recibe una verdadera atención de los padres o adulto que lo tiene a su cargo”?
    Creo que no.
    La era moderna, llena de nuevas tecnologías, hace rato ya desplazó la “convivencia en el hogar” y la “convivencia fuera de éste”. Hoy los bebés nacen con un celular en la mano. Todo comenzó con la televisión, niñ@s horas sentad@s frente al televisor, luego llegaron los playstation, horas jugando, luego los videojuegos, horas jugando, luego las tablets, computadoras, celulares, horas frente a estos aparatos, sin emitir ningún vocablo o sonido gutural, todos usados para que el niñ@ “no moleste”, “gran entretención”, según los adultos, así no salen a la calle.
    Estos *aparatos* han atrofiado el desarrollo de su cerebro, porque toda respuesta la encuentran al instante, en un chispazo, no los deja PENSAR y además los vuelve intolerantes y agresivos. Esta es “una” de las causas de su “aburrimiento” en la escuela.
    Ahora vamos a la otra CAUSA de su mala conducta.
    Cómo bien dice la entrevistada, el Déficit Atencional y la Hiperactividad, no existen. Entonces ¿cuál será la causa de ésto?. Simplemente la *alimentación incorrecta*. Alimentación que envuelve a todo el grupo familiar.
    Tanto adultos como niños consumen una excesiva cantidad de *Carbohidratos Refinados*, causantes de la Obesidad/Diabetes, del Cáncer y las otras enfermedades y del Déficit Atencional e Hiperactividad en los pequeñ@s. ¿Donde estan presentes estos Carbohidratos?, en todos los Alimentos PROCESADOS, REFINADOS, CONGELADOS y ENVOLSADOS. La Industria Alimentaria es la CULPABLE de que hemos llegado a estos índices de enfermedades. Todos esos alimentos están llenos de preservantes, colorantes, espesantes, toxinas, endulzantes, químicos que el cuerpo no es capaz de eliminarlos y se acumulan en todos los sistemas, porque el hígado no es capaz de realizar todo el proceso de desintoxicación. Los niñ@s comen, lo que los adultos comen. En una familia de adultos obesos, se crían niños obesos.
    Los Carbohidratos son almidones, azúcar simple.
    Los más dañinos son los granos como el Trigo del cual se obtiene harina refinada, el Arroz, puro almidón, el maiz, del cual se obtiene el sirope o fructosa para endulzar los lácteos, bebidas, jugos azucarados y muchos productos más. Es mucho más dañino que la propia azúcar, porque es adictivo. La fruta extremadamente dulce daña el hígado, por eso no es recomendable comer fruta por la mañana y menos el jugo de éstas. De echo si los niños toman un correcto desayuno (proteína/vegetal), no deberían llevar colaciones, el contenido de éstas, solo harán que el sistema nervioso del niño, se excite, se altere más de la cuenta.

    Resumiendo.
    APARATOS TECNOLOGICOS + CARBOHIDRATOS REFINADOS = OBESIDAD/DIABETES = CANCER Y OTRAS ENFERMEDADES (adultos y niños).

    APARATOS TECNOLOGICOS + CARBOHIDRATOS REFINADOS = DEFICIT ATENCIONAL/HIPERACTIVIDAD.

    En las escuelas y hogares, l@s niñ@s no deben acceder a la computadora, celular, tablets y ningún otro aparato tecnológico, antes de los 12 años. Solo cuando ellos entiendan, que estos aparatos son un apoyo para sus aprendizajes.
    Los videojuegos son lo peor, bloquean el desarrollo de lenguaje oral y el desarrollo del pensamiento.

Los comentarios están cerrados.