Los campos que vuelan
En esta ocasión, el problema es en Río Cuarto, provincia de Córdoba, pero podría tratarse de cualquier lugar del mundo en el que se produzcan monocultivos industrializados.
En esta ocasión, el problema es en Río Cuarto, provincia de Córdoba, pero podría tratarse de cualquier lugar del mundo en el que se produzcan monocultivos industrializados.
Desmontes, desalojos y masivo uso de agroquímicos son algunas de las consecuencias ya conocidas del modelo agropecuario. Otro factor fundamental, reconocido incluso por empresas y gobiernos, es el empobrecimiento de suelos. Con cada buque con soja se exportan 3.500 toneladas de nutrientes. “El exceso de soja en la matriz granaria atenta contra la conservación del suelo”. El cuestionamiento no proviene de una organización socioambiental ni de investigadores críticos al modelo agropecuario (que también advierten lo mismo), sino de un editorial del diario La Nación1, tribuna del agronegocio.
Menos del cuatro por ciento del territorio de Egipto son tierras cultivables, concentradas alrededor del delta y el valle del río Nilo. Las autoridades se esfuerzan por garantizar la seguridad alimentaria y mejorar los estándares de nutrición frente a los pronósticos de que la población de 85 millones de habitantes se duplique para 2050.
Muchas veces, nuestro ansia de tener pequeños huertos urbanos, nos hace lanzarnos a esta aventura sin pararnos a pensar si nuestra terraza o balcón tiene una buena orientación o si la ubicación y las horas de luz que van a recibir nuestras hortalizas va a ser la adecuada.
La spirulina es un superalimento que ofrece proteínas más digeribles que las de la carne de vacuno y contiene una sorprendente variedad de elementos nutritivos: vitaminas, macrominerals, minerales, ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN), clorofila, y una amplia gama de fitoquímicos.
La lechuga es una de esas verduras que habría que comer casi a diario: aporta abundantes vitaminas y pequeñas dosis de minerales que enriquecen la dieta sin aportar apenas calorías. En las ensaladas es la reina y combina casi con todo.
Ingerir por día 25 gramos de perejil cubre el 70% de las necesidades diarias de vitamina C y el 30% de vitamina A, además de ser depurativo y digestivo. Esto es importante ya que generalmente asociamos como fuente de vitamina C a la naranja y a los cítricos. Y si bien esto es correcto, también es bueno saber que contamos con hierbas tan comunes como el perejil que nos ayudan a incorporarla. Conozcamos un poco las cualidades antioxidantes del perejil.
La remolacha es una excelente fuente de ácido fólico, vitamina C y potasio. Concretamente 100 g cubren la tercera parte de las necesidades diarias de ácido fólico de un adulto, la sexta de las de vitamina C y el 8% de las de potasio y magnesio. También contiene una cantidad apreciable de fósforo y apenas aporta calorías (41 por 100 g). Cuando los nutrientes se encuentran en forma de jugos, pueden formarse sustancias que hacen a estos nutrientes más asimilables de lo habitual. Esto sucede en el caso del jugo de remolacha y el hierro, ya que es mucho más asimilable que otras formas de hierro que se pueden encontrar en otros alimentos o en la misma remolacha entera.
Las avellanas son, además de un tentempié sabroso y energético, una gran fuente de nutrientes y buenas aliadas de la salud cardiovascular. No se conocen en general posibles efectos adversos. Tan solo deberían abstenerse las personas que presentan alergia a este fruto o al polen del avellano.
Diversas publicaciones han advertido del declive de la producción mundial de fosfatos, elemento esencial usado hoy en la agricultura moderna para garantizar el crecimiento vegetal.No hay agricultura posible si se agotan los nutrientes. Es impensado que en tiempos de déficit creciente de fosfatos en el mundo, el proyectar futuros a partir de mayores escalas de producciones agrícolas que demandan obligados dicho insumo, sea un andar hacia resultados duraderos y deseables.
En Argentina todos los meses se asiste a una discusión entre el gobierno y las organizaciones del campo sobre los subsidios, las retenciones y otras yerbas. La salud del suelo, mellada por la pérdida de sus capacidades ecológicas, no es algo que se pueda devolver con fertilizantes sintéticos. En muchos casos su restauración es prácticamente imposible.
La Biorremediación es el proceso mediante el cual se añaden materiales al ambiente contaminado para ser remediados biológicamente. Esta comenzó a desarrollarse en las décadas de los 60, y ha sido aplicada exitosamente en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos desde los años 80 y 90.
La alimentación es una necesidad básica y el derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental. Es obligación del Estado garantizar este derecho para lo que se requiere de políticas agrícolas sostenibles que procuran la autosuficiencia nacional en la producción de sus alimentos.
Los aportes de aguas residuales a los cauces receptores son el origen de diversos problemas de alteraciones de la biota establecida en estos ecosistemas, generando sobre todo empeoramiento en los procesos de eutrofización y degeneración de la microfauna presente.