La producción de alimentos es la principal causa de pérdida de biodiversidad

Un nuevo estudio concluye que la forma en que se producen los alimentos es el principal factor de la pérdida de biodiversidad a nivel global. De no cambiar las formas productivas, la situación seguirá empeorando.

Chatham House, en alianza con el Programa de Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA) y Compassion in World Farming, concluyen en su reporte conujnto que urge cambiar la dieta y la forma en que se producen los alimentos a nivel global. Una alimentación basada más en alimentos vegetales y menos en los de origen animal, puede hacer la diferencia en el impacto sobre el ambiente.

La pérdida de biodiversidad se está acelerando alrededor del mundo. La tasa global de extinción de especies hoy es más alta que la tasa promedio de los últimos 10 millones de años”, advierte el documento y detalla que la agricultura industrial representa una amenaza para el ambiente. En números duros, atenta contra el 86% de las 28.000 especies en riesgo de extinción.

Además, el sistema productivo de alimentos es responsable en buena medida de la crisis climática global. Emite un 30% del total del carbono originado por actividades antrópicas.

Gran parte de los terrenos dedicados a la agricultura son utilizados para alimentos de animales, que luego son usados para alimentar humanos, este es un sistema ineficiente,” dice Romina Viscarret, miembro de Sinergia Animal ONG de Argentina, que tiene como misión concientizar sobre elecciones alimentarias más compasivas y sustentables en América Latina y el Sudeste Asiático.

Como ejemplo de la ineficiencia del sistema productivo de carne, se compara el uso de la superficie de tierra. Mientras que en un área determinada se pueden producir 100grs de proteína vegetal, en ese mismo espacio, se podrían obtener 4grs de proteína animal.

Si se lograse un cambio en la forma de alimentación, tan solo en los EE.UU podrían alimentarse 390 millones de personas más con la proteína vegetal (granos) que actualmente se está destinando como pienzo para ganado.

biodiversidad, producción de alimentos, carne, proteína, vegetales, pescado, contaminación

Quitar a los animales de la cadena alimenticia humana, significaría una agricultura menos intensiva y con menos presión sobre los ecosistemas. Hoy día, sólo un 55% de las calorías de las cosechas globales están destinadas a alimentar directamente a los humanos.

Por otra parte, los hábitos de consumo de carnes blancas como el pescado y mariscos, también están ejerciendo fuerte presión sobre los ecosistemas marinos. Millones de peces se pescan anualmente de los océanos para consumo humano llevándose en las redes un 40% de especies que se descartan. Además, la industria pesquera genera residuos y contaminación al dejar las redes abandonadas con las especies marinas que no se destinan a consumo, representando un 85% de los desechos de los océanos.

En un momento, se pensó a la acuicultura como una alternativa sustentable a la pesca industrial, pero hoy se sabe que para alimentar los peces de estas granjas acuáticas con alimento balanceado, se pescan entre 460 billones y 1,100 trillones de peces.

El consumo de carnes y derivados de animales como lácteos y huevos resulta actualmente insostenible por sus formas de producción y por la cantidad necesaria para satisfacer la demanda global de estos alimentos. Reducir considerablemente su consumo podría impactar positivamente en el cuidado del ambiente. Dejar de utilizar las tierras para cultivar alimentos que serán destinados a animales, puede alivianar la presión que actualmente sufren bosques y otros ecosistemas. Además, reducir el consumo de peces, hará que los océanos sean menos explotados.

La propuesta concreta de Sinergia Animal es que cada persona tome conciencia de su alimentación y elija una dieta vegetariana o vegana. Con este fin, la ONG creó el Desafío 21 Días Veg que insta a los consumidores a comer más vegetales, aportándoles consejos diarios, recetas, ayuda de expertos nutricionistas y una comunidad de contención. El año pasado la campaña fue un éxito, más de 38.000 personas se inscribieron en Argentina.

Ecoportal.net

Fuente