No arruines tu tierra con fertilizantes

Hoy en este video vamos a hablar de pH (abreviatura de potencial de hidrógeno), es un tema que la primera vez que lo escuché reconozco que me paralizó un poco, pero con el tiempo me di cuenta que es más bien un problema de las malas prácticas agrícolas, más que algo que hay que medir constantemente y que nos quite en sueño en el proceso.

La naturaleza en sí, no tiene problemas de pH, los tenemos los humanos al erosionar, compactar y desaparecer los suelos fértiles incluida toda su flora y fauna. El pH no es un problema en bosques comestibles y nunca fue un problema en las policulturas perennes. Es un problema de las monoculturas caducas, es decir, de los monocultivos, de un mal manejo del recurso suelo y que arrastra muchos más inconvenientes al intentar solucionarlos requiriendo enormes cantidades de fertilizantes químicos a base de recursos no renovables.

En esta oportunidad, también veremos el caso del Arándano, una planta que requiere suelos ácidos. Hay muchos otros casos de plantas que se han adaptado a suelos muy ácidos o más alcalinos como las Habas, pero a no desesperar, es lindo el proceso de aprender sobre cada cultivo, que no nos gane la ansiedad.

Cómo les decía, éste no es un problema para la agricultura orgánica y cualquiera sus variantes. Cuando hablamos de producir alimento sin venenos, con abonos sanos y aportes de materia orgánica, con rotaciones de cultivos e intercultivos, todos estos temas de pH se vuelven poco relevantes porque son relativamente simples de corregir, quizás nos tome unos años dar con la clave pero no es más que eso… tiempo y experiencia, nada más.

Pero todo esto no significa que tengamos que olvidarnos del tema. El escenario es el siguiente: mucha gente está empezando a cultivar alimentos en sus patios, parques o recipientes, pero lo están haciendo en suelos erosionados, rellenados con tosca, arcilla, escombros o simplemente extremadamente compactados a causa del monocultivo de césped durante años, entonces en este escenario de desconocimiento se recurre a fertilizantes muchas veces químicos para atender el síntoma, pero no las causas de fondo que son un suelo compactado, carente de materia orgánica, encharcados, alcalinizados o salinizados por errores de riego, siguen sin atención y año tras año requerimos invertir tiempo y dinero en fertilizantes en vez de trabajar el suelo y generar plantas fuertes que no los necesiten ya que sus sistemas radiculares y relaciones con otros seres las sostienen… sinergias… simbiosis…

Parece muy simple la solución que comparto y lo es desde nuestra perspectiva e interacción con ella, pero la naturaleza en su complejidad desencadena una infinidad de procesos para corregir nuestras malas prácticas, es realmente muy gratificante ver como hongos, bacterias, plantas y el resto de la vida comienzan a tejer estrategias que terminan en la descontaminación del agua y los suelos, es el viaje de la fitodepuración y fitoextracción en las aguas por ejemplo. Este proceso se ve claramente en los incomprendidos humedales y sin intervención humana.

No los quiero distraer más pero son temas muy apasionantes y mucho más apasionante es ver como podemos, con muy poco, cultivar alimento sano y abundante en suelos que estaban destruidos, es una experiencia que recomiendo vivir, un fuerte abrazo y hasta el próximo video.

Ecoportal.net

Fuente

1 comentario en «No arruines tu tierra con fertilizantes»

  1. Que tal agregar urea humana y de otros animales. El de los humanos ha de ser mas ácida. Es orgánica y al incorporar al suelo protegemos el ciclo del agua en el cielo, la tierra y en todo lugar. Sonó como en el catecismo…

Los comentarios están cerrados.