Por qué incorporar perejil a tu dieta

El perejil es una planta fresca, aromática, muy sabrosa, que puede consumirse como condimento tanto crudo como cocido. Pero sabías que aporta muchos beneficios para la salud al consumirlo periódicamente además de dar color y sabor a tus recetas.

Como es una hierba muy abundante, el perejil suele regalarse en las verdulerías, pero por ser gratis, no es menos importante.

Se trata de una planta con nutrientes y minerales, que si se consume regularmente puede traernos beneficios para nuestro organismo.

1. Aumenta los niveles de antioxidantes

Los antioxidantes sirven para combatir el estrés oxidativo sobre los tejidos corporales y, por tanto, retrasan el envejecimiento celular y reducen el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

En un estudio, los participantes recibieron 20 g de perejil al día durante una semana como único alimento con componentes antioxidantes y sus niveles de antioxidantes aumentaron significativamente. El perejil por sí solo fue capaz de compensar la mala calidad del resto de la alimentación.

2. Proporciona vitaminas

El perejil es rico en vitaminas, minerales y oligoelementos. Una ración de 20 g al día aporta:

  • El 20 % de las necesidades diarias de vitamina A (en forma de betacaroteno). La vitamina A es importante para los huesos, las membranas mucosas, la piel y los ojos.
  • El 30 % de las necesidades de vitamina C. Este nutriente es antioxidante y antiinflamatorio, y fortalece el sistema inmunitario.
  • El 220 % de las de vitamina K1, que regula la coagulación de la sangre y protege las arterias. Al transformarse en K2 también resulta muy beneficiosa para la salud de los huesos.

3. Efecto desintoxicante

El perejil contiene clorofila, el pigmento vegetal verde que ayuda a eliminar contaminantes como las dioxinas, las toxinas del moho (aflatoxinas) y metales pesados ​​como el mercurio.

4. Elimina el mal aliento

El perejil combate el mal aliento gracia a sus aceites esenciales y a su alto contenido en clorofila.

Mastica hojas frescas de perejil siempre que puedas. Una vez masticadas puedes tragarlas o escupir la pulpa de perejil masticado.

5. Protege riñones y vejiga

El perejil es una planta medicinal tradicional que se utiliza para limpiar los riñones, la vejiga y el tracto urinario. También puede prevenir los cálculos renales y de la vesícula.

Sin embargo, el perejil también contiene ácido oxálico, que puede favorecer los cálculos renales y vesicales en personas con predisposición, por ello hay que regular su consumo.

6. Útil en casos de diabetes

Consumir perejil con regularidad te ayudará a combatir la diabetes tipo 2, porque contiene dos sustancias vegetales específicas (luteolina y apigenina), que estimulan el efecto de la insulina y mejoran el metabilismo de los azúcares.

Además, ambas sustancias inhiben la degeneración grasa del hígado, que a menudo ocurre en la diabetes.

Cómo incorporar diariamente el perejil?

perejil, hierbas aromáticas, vitaminas, riñones, vías urinarias, antioxidantes

Existen variedades lisas y rizadas de perejil. No importa cuál prefieras, lo importante es que consumas perejil con regularidad, preferiblemente todos los días, y también en cantidades mayores de 20 a 50 g por día.

Dado que el perejil tiene un sabor tan agradable y picante, puedes añadirlo al final de lo guisos, tomarlo en el bocadillo o incluso usarlo para acompañar patatas fritas caseras y verduras.

Sin embargo, recuerda masticar bien el perejil para obtener el mejor beneficio posible de sus principios activos. Otra forma muy simple y extremadamente saludable de consumir perejil con regularidad es un smoothie de perejil:

Smoothie de perejil con naranja, limón y mango

Ingredientes (para 2 personas):

  • 1 naranja
  • 1 limón
  • 1 mango
  • 20 g de perejil
  • 100 ml de agua

Elaboración:

  1. Pela y descorazona la naranja y el limón y córtalos en trozos grandes.
  2. Pela el mango y corta la pulpa en trozos grandes.
  3. Tritura finamente los cítricos y el mango junto con 20 g de perejil y 100 ml de agua en una batidora. Si lo crees necesario, añade más agua hasta obtener la consistencia deseada.

Referencias científicas:

Ecoportal.net

Fuente