Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que se celebrará del 1 al 7 de agosto, se promueve la importancia de esta actividad que garantiza la salud y supervivencia de los niños.
La lactancia materna no sólo promueve el vínculo entre la madre y el bebé, también les aporta beneficios que reducen el riesgo de sufrir enfermedades.
La buena nutrición en las primeras etapas de la vida tiene beneficios en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro, de ahí la importancia que adquiere la lactancia materna para el bebé y la madre.
Sin embargo, dos de cada tres infantes menores de 1 año no son amamantados en sus primeros 6 meses de vida, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué es la lactancia materna exclusiva?
La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en darle al bebé sólo leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido. Se considera una forma natural de brindarle nutrientes para un óptimo desarrollo.
A través de la lactancia se promueve el vínculo entre la madre y el bebé, quien independientemente del entorno, cuenta con seguridad alimentaria desde el principio de su vida.
¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
La leche materna no sólo es un alimento seguro y limpio, tiene anticuerpos que protegen contra enfermedades y aporta la energía que un bebé necesita durante sus primeros meses de vida.
La OMS dio a conocer otros beneficios de amamantar, no sólo para el bebé, también para la madre.
- Se reduce hasta en 60% el riesgo de que los bebés sufran el síndrome de muerte súbita infantil.
- Proporciona nutrientes e hidratación a los recién nacidos.
- Ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias.
- Reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad en un 13%.
- Se asocia con el desarrollo cognitivo a largo plazo y el coeficiente intelectual.
- Las mujeres que amamantan tienen un 32% menos de riesgo de padecer diabetes tipo 2.
- Favorece la recuperación física de las mamás.
- Disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento del bebé.
- En la madre se disminuye un 26% el riesgo de tener cáncer de mama.
- Ayuda a las familias a evitar gastos adicionales en fórmulas y mamilas.
¿Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna?
De acuerdo con la OMS, la lactancia materna tiene que iniciar en la primer hora después del nacimiento del bebé y mantenerse como forma de alimentación exclusiva durante 6 meses.
Cuando los infantes cumplen medio año de vida se da paso a la alimentación complementaria, es decir, pueden consumir leche materna y otros alimentos nutricionalmente adecuados para su edad. Esta etapa es hasta los 2 años de edad en promedio o hasta la decisión de culminar con la lactancia materna.
¿Dónde conseguir mayor información?
Liga de La Leche es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que promueve y apoya la lactancia materna con un estilo de crianza que valora la maternidad. Brinda apoyo de madre a madre e información actualizada, buscando recuperar la cultura del amamantamiento.
Amamantar es mucho más que dar el mejor alimento: también es contacto, consuelo y comunicación. La leche humana es un tejido vivo que contiene anticuerpos que ayudan a combatir infecciones. Ninguna otra leche, ni ningún otro alimento, contiene anticuerpos.
Esta organización cuenta con información actualizada y formación continua en lactancia materna. Sus publicaciones presentan información sobre temas de interés para familias de niños amamantados, de carácter general, no pretenden ser una recomendación o consejo médico. Invitan a tomar lo que te parezca pertinente para el estilo de vida de tu familia, y a hacer las preguntas de índole médico y legal a los profesionales correspondientes.
Haz click aquí para conocer más
Ecoportal.net