El chipá o la chipa, como es conocido en Latinoamérica, es un preparado ancestral, un pan elaborado con almidón de mandioca (yuca), huevos y mucho queso, tradicional de la cultura guaraní y popular en Argentina, Paraguay y Brasil.
Sus formas son variadas, puede encontrarse como un bollo redondeado, alargado y hasta con forma de rosca.
Historia del chipá
Se dice que el origen del chipá es el mbujape, un pan que elaboraban los indígenas guaraníes rallando mandioca cruda que se cocinaba envuelto en hojas de güembé (maíz), laachira o banana y jaguarundí (una planta medicinal con gusto a anís) sobre tanimbu (ceniza). Al calentarse, el almidón de la mandioca se vuelve pegajoso, esa consistencia se denomina chipá en quechua (y no en guaraní como muchos creen), que significa también apelmazado.
Evolución

Con el intercambio cultural producido entre europeos e indígenas sudamericanos a partir de las expediciones realizadas por el Río de de la Plata en el siglo XVI, y las misiones franciscanas y jesuíticas que se instalaron en el corazón de la Cuenca del Plata (hoy Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), se incorporaron productos de origen animal como la leche, el queso y los huevos, terminando de dar forma a este exponente del mestizaje cultural hispano guaraní.
Su cocción también ha ido evolucionando, realizándose en cuencos de barro de distintas formas y medidas, siendo la más tradicional la realizada en tatakua (horno a leña), que se mantiene hasta nuestros días.
Al día de hoy, se han registrado unas 70 recetas: chipa pira, chipa quesu, chipa riguazu, chipa almidón, chipá trenzado y más… en todos los casos es un tentempié para toda hora del día, especialmente en los países que se toma mate.
Receta de chipá, el pan sagrado del litoral
Ingredientes para 5 porciones de chipá
- 500 grs de harina de mandioca
- 500 grs de queso de cáscara roja o cualquier semiduro
- 1/2 taza de queso rallado
- 150 grs de manteca a “punto pomada”
- 4 huevos a temperatura ambiente
- 2 cucharaditas de polvo para hornear (opcional)
- 1/2 taza de leche
- 1/2 cucharadita de pimienta (opcional)
- Sal a gusto
Así se prepara fácil
- Colocar en un un reciente la harina, la sal, la pimienta, el queso rallado y el polvo para hornear. Mezclar bien, luego agregar la manteca, deshacerla con los dedos y seguir mezclando la preparación hasta que se integre bien todo.
- Agregar los huevos previamente batidos con la leche y mezclar los ingredientes hasta que se forme una masa consistente.
- Pelar el queso y cortarlo en cubos pequeños, incorporarlos a la masa y mezclar bien. Tomar pequeñas porciones de la masa y hacer bollos de un 3cm.
- Colocar los chipa en una asadera enmatecada. Llevar al horno y cocinar a fuego moderado durante 30 minutos aproximadamente o hasta que se doren.
Los chipá son perfectos para freezar y tener siempre disponibles para esos momentos de hambre y picoteo.
Se colocan los bollitos crudos en un recipiente enmantecado en el freezer por unas horas. Una vez congelados, ya se los puede apilar en un envase o bolsa apta para el freezer.
Para cocinarlos, será necesario precalentar unos minutos el horno y proceder con la cocción normal.
La receta es apta para celíacos siempre y cuando se verifique el sellado de los ingredientes como el queso.
Ecoportal.net
Fuentes consultadas:
https://www.chechipa.com/
https://lasrecetasdelchef.net/