Sequía afecta al “río más hermoso del mundo” en Colombia
Lamentablemente, las fuertes sequías que afectan la región del Meta (Colombia) han bajado el caudal del “río más hermoso del mundo” y la autoridad ambiental … Leer Más
Lamentablemente, las fuertes sequías que afectan la región del Meta (Colombia) han bajado el caudal del “río más hermoso del mundo” y la autoridad ambiental … Leer Más
Creada específicamente para la feria Chart, Algae Dome es una construcción cuyas miras van mucho más allá de su exhibición en ese evento.
Las algas son susceptibles a cualquier cambio en sus ecosistemas acuáticos, y los contaminantes pueden suponer desequilibrar sus poblaciones. Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de A Coruña han analizado los efectos tóxicos de un compuesto antimicrobiano presente en muchos productos cosméticos de uso diario. Los resultados demuestran cómo este desinfectante afecta significativamente a las algas.
En los océanos se puede encontrar desde vida microscópica hasta los animales más grandes que hayan vivido en la Tierra; desde los más descoloridos hasta los más relucientes; desde los que habitan zonas gélidas hasta los que lo hacen en las más cálidas, los que necesitan sol y los que se adaptaron a la oscuridad de las profundidades marinas.
Los ecosistemas acuáticos cercanos a zonas densamente pobladas de todo el mundo presentan valores muy altos de fósforo y descompensados entre nitrógeno y fósforo. Esto altera el funcionamiento de los ecosistemas, dificulta la conservación y reduce la calidad del agua, según un estudio en el que ha colaborado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
Mudasir Ahmad dice que hace 20 años su padre vaticinó que el lago del norte de India que ha sido el sustento de su familia durante generaciones desaparecería una vez que los peces comenzaran a morir en sus aguas.
¿Sabías que la deficiencia de determinados nutrientes puede ser la que esté detrás de numerosos desequilibrios emocionales e incluso de la depresión? Mejora tu dieta para optimizar tu estado de ánimo.
Esa es la opinión de Alberto Iglesias y Cecilia Corregido, que trabajan en el Área de Enzimología Molecular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET
La cantidad de uranio-236 en las aguas situadas entre la Riviera italiana y Córcega excede en un factor de 2,5 los valores esperados en esta zona del Mediterráneo, según los análisis realizados por investigadores del Centro Nacional de Aceleradores. Los autores desconocen el motivo, pero apuntan a la planta de reprocesamiento de combustible nuclear de Marcoule (Francia), a las operaciones rutinarias de otras instalaciones nucleares y al accidente de Chernobyl como posibles causas.
No es un efecto óptico, sino que gracias a una micro alga del interior de la nieve, se liberan esporas con pigmento rosáceo.
Para explicarse la actual crisis socio-ambiental en Chiloé hay que entender que un mismo efecto puede tener varias causas, que esa variedad de causas pueden retroalimentarse produciendo sinergias, causas gatillantes y latentes y que el complejo causal, a su vez, puede tener una causa común. Voy adelantar el final del cuento: los créditos de la catástrofe se los lleva principalmente el capitalismo global.
Ante la pasividad de las autoridades, Sant Seechewal decidió tomar la iniciativa contra la contaminación.
El fenómeno afecta al 93% de los corales que la forman y podría matar a la mitad, alertan los científicos.
Se dice que el agua simple es inodora, incolora e insabora, sin embargo, esta última característica puede no ser del todo cierta.
El Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario "Extremadura" Ctaex, organiza este jueves, día 10, a partir de las 09,00, en la Oficina Española de Ciencia y Tecnología (SOST) de Bruselas, la Jornada final de difusión de resultados del proyecto LIFE+ Savecrops, cuyo objetivo es obtener un biocida polivalente a partir de residuos agroalimentarios locales.
Al menos 30 ballenas han aparecido muertas en las costas del Golfo de Alaska desde el mes de mayo, un hecho que ha dejado perplejos a los científicos, ya que nunca antes se había visto un episodio de mortandad de estos animales tan elevado en esa zona.